Este blog está destinado para la asignatura de Expresión Plástica del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Sevilla. Con él queremos transmitiros los conocimientos que hemos adquirido sobre la escultura contemporánea. Esperemos que os guste :)

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Arte cinético

El arte cinético, cinetismo, op art o arte óptico son corrientes artísticas nacidas en Estados Unidos en el año 1958, basadas en la estética del movimiento. En líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso insertan pequeños motores que dotan la obra de movimiento. El artista húngaro Victor Vasarely ha sido considerado por la historiografía del arte contemporáneo como el padre del Arte Cinético. 



El término tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos. Se incluye también en el arte Cinético construcciones tridimensionales con movimiento mecánico y los móviles sin motor, como los de Alexander Calder. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban . También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.

En el siguiente vídeo se pueden apreciar los móviles de Alexander Calder en movimiento:



Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente.

Características:

Entre sus principales características se destacan: el rechazo a cualquier referente narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la obra de arte con respecto a su creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la incorporación de materiales inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos eléctricos, fléxit, etc.) y la intención de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando parte del urbanismo.


  • El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual. 
  • Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.
  • La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano bidimensional.
  • Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el agua, motores, luz, electromagnetismo. 
  • Busca la integración entre obra y espectador.


Tipos de arte cinético
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de movimiento:
  • Los estables: Son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal manera que el espectador deba rodearlos para percibir el movimiento.
  • Los móviles: Son obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas, cambiando su estructura constantemente. 
  • Los penetrables: Generalmente la obra es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.


Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras.


















Ángel Ferrant 

















Enrique Salamanca. Banda una cara en Eltriedro.

















César Manrique

Arte Povera (Arte Pobre)


Arte Povera es una expresión italiana que significa “arte pobre”. Define una corriente estética aparecida en Turín hacia 1967 como reacción frente al arte tradicional en la medida en que éste es considerado bello y de materiales nobles.

El Arte Povera se vale de objetos del desecho o sin valor real ni artístico, trivial y ajeno a denominaciones como bello, hermoso o exquisito. Se propone dar valor a estructuras primarias conseguidas con materiales groseros y hasta repulsivos, pero siempre intentando dotarles de un espíritu poético. Para ello trata de llevar la atención del espectador hacia aspectos cotidianos anónimos y rutinarios a los que nunca se había atribuido ninguna cualidad artística, pero sobre todo se define como contrapeso de la cultura tradicional, a la que considera inalienable y cerrada a la averiguación de las nuevas perspectivas revolucionarias.

Se trata de un arte objetual que aparece como consecuencia directa del arte minimal. Están estrechamente ligados, pero hay una diferencia de conceptos, ya que el minimal posee una geometría muy estricta y el arte povera rechaza esa frialdad profundizando en la energía que desprenden los materiales.

Es un arte intimista y personal muy ligado al movimiento hippie y underground de los años 60 italianos, de ahí la antipatía por las nuevas tecnologías y la modernidad excesiva. Parten de la naturaleza para encontrar la energía elemental.

Sus obras parten de una acción, como modelar, estrujar, doblar… una transformación natural del material, o bien parten del propio material que con un pequeño movimiento o acción se transforma, como por ejemplo el fuego o el hielo.


Es una vanguardia que tuvo una fuerte repercusión y a pesar de haber nacido en ciudades italianas como Roma, Turín o Milán, rápidamente caló en Europa y América del Sur.

Entre los artistas que cultivan el arte povera destacan Antonio Tàpies, Giovanni Anselmo, Mario Merz, Gilberto Zorio, Giuseppe Penone, Michalangelo Pistoletto, Luciano Fabro, Pino Pascali, Janis Kounellis, Lawrence Weiner, Richard Serra, Robert Morris y Hans Haacke.

Fotografías que representan Arte Povera:


Land Art


Es una expresión creada por el artista Robert Smithson, una iniciativa que tuvo lugar en Estados Unidos en los años 60 y 70. Sin embargo, este estilo ha persistido hasta nuestros días.

Land Art es una corriente que utiliza los materiales y el paisaje natural como base para sus creaciones. El movimiento busca sacar el arte de los museos y de un contexto normal.

La mayoría de obras de Land Art son esculturas efímeras ya que son provisionales o dejadas a merced de los elementos naturales, como la lluvia, la erosión, el viento cualquier cambio en el entorno, por lo que pueden acabar desapareciendo.

Las obras de Land Art con frecuencia usan diseños tanto abstractos como de la naturaleza. Las formas más utilizadas suelen ser la línea, la espiral, el círculo y el cuadrado, incluso formas geométricas tridimensionales. En ocasiones, las formas son las de la propia naturaleza, es decir, de los materiales que se usan y que no se manipulan en exceso.


El propósito del Land Art es la firme conexión entre obra de arte y el paisaje en el que se encuentra.

El Land Art se construye generalmente con materiales tales como piedra, roca, ramas, agua, junto con otros elementos naturales, al mismo tiempo que pigmentos, cuerdas y el metal son también frecuentemente empleados.

Al principio el Land Art saltó a la popularidad cuando apareció en la el Suroeste de América del Norte, sin embargo, estas obras hoy sólo existen como fotografías o grabaciones.

Los artistas del Land Art comenzaron a crear Land Art para poder criticar la artificialidad y la comercialización del arte que terminó siendo popular durante su periodo.

El Land art concede un enorme valor al proceso constructivo de la obra frente al resultado final, o sea, se valora el cómo se hace de igual forma que la obra resultante.

Fotografías de ejemplo de Land Art: 






Conceptualismo

Movimiento artístico surgido a finales de los años sesenta directamente derivado de los planteamientos de Marcel Duchamp, y en particular de las aplicaciones de sus "ready-mades"- cuyos adherentes rechazan el arte como artículo de lujo, permanente, portátil y vendible, proponiendo en cambio un tipo de arte en el que cuenta primordialmente la idea o el concepto que respalda sus realizaciones. Para los artistas conceptuales prima el sentido de las obras sobre su forma plástica y el pensamiento implícito en ellas sobre la experiencia sensual.

También cuestionaron los significados convencionales a través de los cuales el público consumía arte, y como era procesado a través de un creciente complejo de galerías, museos y críticos; instituciones que, ellos creían, le daban a la obra nuevos significados con los que muchas veces estaban inconformes. Para cuestionar estas convenciones, deconstruyeron el objeto de arte convencional, a menudo pasando por instituciones convencionales, y presentaron trabajos en diversos medios, desde mapas y diagramas hasta textos y videos. El conceptualismo fue una amalgama de varias tendencias, la mayoría de ellas perdieron su ímpetu a principios de los 70 pero quedó una de los más influyentes movimientos del arte reciente.

El Arte conceptual es una forma contemporánea de representación artística, en la cual, una idea o concepto específico, muchas veces personal, complejo e inclusivo, toma una forma abstracta, no convencional, basada en la negación de principios estéticos. El Arte conceptual es diferente del “Concepto” visto como contenido del arte, pero puede ser considerado una forma abstracta de la idea y de la percepción del trabajo artístico originada en la mente del artista, que luego puede ser presentada en una variedad de formas.

En el arte conceptual, la relación entre artista, obra de arte y espectador fue transformada. Una obra de Arte conceptual no es una mera narración de la naturaleza en sus muchas variantes; los artistas, a través de inferencias personales, utilizan los elementos disponibles de la expresión para representar no solamente la naturaleza de los objetos sino además temas políticos, sociales y tecnológicos. En muchos casos el espectador, y a veces el artista en sí mismo son parte íntegra de la obra de arte y su concepto base.

Inicios
Probablemente el más importante precedente de Arte conceptual fue el trabajo del artista Dada, Marcel Duchamp, quién a inicios del siglo 20 estableció la idea de “readymade”, el objeto encontrado que es elegido por el artista para convertirse en obra de arte. Duchamp inauguró la idea en 1913]] con La rueda de bicicleta, que consta de una sola rueda de bicicleta montada invertida hacia abajo por el tenedor en una banqueta de madera, posiblemente el más famosos de sus “readymades” es sin duda Fuente (1917), que era nada más que un orinal de porcelana, reorientado 90 grados, emplazado en un sitio y firmado “R. Mutt”. En los 50, mucho después de que muchos de sus originales readymades se perdieran, Duchamp re-hizo obras como Rueda de bicicleta y Fuente para la Galería Sidney Janis de Nueva York. Esto sirvió para alentar un resurgimiento en el interés por su trabajo, que no solo llevó a la aparición del Neo Dada sino que además despertó un amplio interés en el arte basado en la idea en todo el mundo del arte contemporáneo.

Esculturas españoles conceptualistas


Sergi Aguilar. Perimetrías


José Maldonado Gómez. Don de lágrimas (versión Nuestra Señora de la Oliva)


Lido Ricó. Histoire des hommes volants.


Técnicas

Para la realización de la escultura se pueden llevar a cabo diferentes técnicas, las cueles se detallan a continuación.

Talla: Es un proceso sustractivo. Consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la figura deseada. Antiguamente la talla se efectuaba con instrumentos de hierro, que por su blandura se deterioraban pronto. Actualmente, además de las herramientas tradicionales (martillos, cinceles, limas, etcétera), se utiliza el disco de diamante para la piedra y los discos de widia para la madera.




Embutido: Es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza de golpes tome su forma y después, al retirar la chapa y unir sus bordes, quede una estatua u objeto artístico hueco, pero con apariencia maciza.

Modelado: Es un proceso aditivo. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o sacando porciones de la masa. La forma se labra directamente sobre un material blando y maleable, como pueden ser la arcilla o la cera, sobre una mínima estructura de soporte hecha de material rígido. El modelado proporciona al escultor una mayor libertad de expresión que la talla.


Encolado: El encolado consiste en unir las diferentes piezas de madera que forman una escultura, tallando previamente las piezas por separado, para luego recomponer la figura o un retablo entero.

Forja: Consiste en dar forma a planchas o láminas de metal mediante técnicas de plegado, curvado o repujado. Las piezas de metal de una escultura, generalmente de hierro, se pueden unir mediante soldaduras.

Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y los huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende.

Hay dos tipos de soldadura:

  • Soldadura eléctrica: la soldadura eléctrica se utiliza fundiendo un electrodo de hierro en las superficies, permite unir objetos de hierro diversos.
  • Soldadura autógena: se sueldan recortes de metal, los cuales se tocan en muy pocos puntos.





Estampado: Se trata de imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.

Vaciado: Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con un material fundido o una pasta cualquiera y lograr la positiva. Se pueden hacer piezas de yeso, pero no son valoradas ya que el material es pobre y fácil de sufrir rupturas. Con la resina de vidrio y mezclas de polvo de mármol junto con pigmentos se pueden conseguir copias con diverso colores y texturas.





Glavanoplastia: Consiste en depositar por electrólisis cualquier tipo de metal sobre la superficie interior de un molde sacado en negativo de una pieza original. Las reproducciones salen bastante baratas, pero al poder ser muy numerosas pierden un poco el valor de obra de arte, empleándose más para objetos industrializados.

Ensamblaje: Consiste en unir piezas ya existentes para crear una figura nueva. Es una forma de escultura compuesta de objetos “encontrados” arreglados de tal manera que crean una sola obra.




Cincelado: Consiste en retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves con el cincel en una lámina metálica.

Patinado: El patinado es una técnica de acabado que permite darle un aspecto envejecido y gastado a la madera. Este método se puede utilizar en muebles, hierro, cerámica, paredes, yeso, entre muchos otros, y su propósito es ornamental.



Materiales

Son diversos los materiales que se pueden utilizar para la realización de una escultura, por ejemplo:

Piedra. Este material es usado desde la antigüedad por encontrarse abundantemente en la naturaleza.

Las piedras más comunes en la escultura son:

  • Mármol:  piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy variado, obteniendo distintas texturas, como tersura, morbidez, aspereza, etcétera. 

  • Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en cantera, con humedad natural; se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura y frágil con el paso del tiempo. 

  • Piedra caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. 

  • Granito y diorita: son rocas ígneas mucho más duras que el mármol y están formadas por enfriamiento de materiales volcánicos fundidos. Su calidad es excelente una vez trabajado y pulido y se encuentra en gran cantidad de colores. 

  • Jade: con este nombre se denominan dos piedras la jadeíta y la nefrita ambas muy parecidas, aunque con el aspecto más «orgánico» la nefrita y más vidrioso la jadeíta.  Tienen un colorido que va desde el verde casi blanco hasta el verde muy oscuro casi negro. Son minerales muy duros y por eso es muy dificultosa su talla. 

  • Cuarzo: se trata de un mineral de gran dureza, difícil de trabajar. A pesar de lo cual hay ejemplos de esculturas muy elaboradas, talladas en cuarzo. 

  • Alabastro: es un mineral de yeso (aljez), de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar. Ligeramente translúcido. 

  • Esteatita: es una roca metamórfica formada por talco en gran proporción. Es muy blanda y fácil de tallar. Admite un buen pulido. Expuesta al exterior se endurece con el tiempo. 


Arcilla: Es uno de los materiales más antiguos utilizados, es fácil de modelar y no necesita de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Si es empleado como material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota.

Los tipos de arcilla más comunes son:

  • Arcilla de gres: tiene un color gris, es de grano fino y soporta altas temperaturas para su cocción. 

  • Arcilla natural: extraída donde se ha formado. Se utiliza sin ningún añadido. 

  • Arcilla bentonita: es blanca y muy fina con origen de cenizas volcánicas. Se utiliza para dar plasticidad a otras arcillas. 

  • Arcilla de bola: se utiliza para dar plasticidad al unirse a otro tipo de arcilla, es de color muy oscuro cerca del negro y se contrae bastante durante su cocción. 

  • Arcilla refractaria: tiene una fuerte resistencia al calor, hay bastantes variantes y acostumbran a ser ásperas y granulosas. 

  • Arcilla roja: normalmente contiene hierro y es bastante suave, muy adecuada para el modelado en el torno y el efectuado con los dedos. 


Hormigón. El uso del hormigón en la escultura es relativamente nuevo y ha adquirido más importancia a medida que ha aumentado su uso en las fachadas arquitectónicas de los edificios. Sobre el hormigón se pueden conseguir texturas diferentes con el uso de cinceles o limas. Es un material económico y permite su exposición al aire libre.


Madera. Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. 


Marfil. El marfil se obtiene de los colmillos de varios animales, particularmente de los elefantes. Es fácil de cortar y si se quieren obtener superficies planas se cortan los colmillos longitudinalmente y se sumergen en una mezcla de aceite de almendras con vinagre, al absorber este líquido se ablanda y puede modelarse ligeramente.


Metal. Las planchas de cobre, oro, plata se pueden utilizar en la técnica de elaboración directa, que se trabaja con martillo, buriles o punzones.


Bronce. El bronce, aleación de cobre y estaño, es el más utilizado para la fundición de modelos de escultura. Normalmente, para la finalización de las esculturas en bronce, se aplica una capa de pátina que unifica el color.


Hierro. Es uno de los metales que se utiliza para hacer esculturas y que se trabaja por medio de diferentes técnicas.


Oro. Junto con el cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre, por su belleza y porque se puede trabajar fácilmente.


Acero corten. Este tipo de acero está fabricado con una composición química que hace posible que su oxidación quede más protegida ante la corrosión atmosférica, por ello, muchos artistas lo utilizan como uno de los materiales más adecuado para exponer su obra a la intemperie. También se valora su característico color rojizo anaranjado, que es el resultado de un alto contenido en cobre, cromo y níquel.



Estuco. Es una pasta conseguida a base de cal, polvo de mármol, arena y cola de caseína.

Tipos de escultura



TIPOS DE ESCULTURA

Los diversos tipos de esculturas se pueden clasificar ya sea por el material en el cual se realicen, por el tamaño que posean, por estar o no separadas de una edificación (esculturas en relieve y bajo relieve), etc.

Tipos de esculturas según el tema:

Esculturas religiosas: Se trata de obras escultóricas cuya realización se hace pensando en la representación de temas religiosos, ya sea plasmando supuestas acciones realizadas por la deidad, o por un santo, o haciendo la representación de dicha deidad o santo.

 Miguel Ángel. Piedad del Vaticano

Esculturas profanas: Se trata de aquellas que se enfocan en temáticas no religiosas entendiéndose dentro del ámbito del cristianismo. En esta categoría se cuentan todas las esculturas de temáticas civiles, militares, míticas, y retratos (bustos o esculturas), de “personajes” ajenos a la religión cristiana.



Miguel Ángel. Laoconte

Esculturas civiles: Se hace referencia de esta manera a las esculturas que tienen un carácter civil, ya sea que representen un ideal (por ejemplo la paz), conmemoren un hecho, una situación, muestren o se originen en señal de respeto (por ejemplo una estatua al soldado desconocido o aun héroe patrio).

Pietro J. Tacca. Estatua ecuestre de Felipe IV

Esculturas abstractas: Se trata de esculturas que se hacen según las convenciones e ideas del arte abstracto. Expresan ideas, sentimientos y pensamientos del artista que las realiza, haciéndolas de manera que dichas sensaciones se plasmen tridimensionalmente en la obra.

Jorge Oteiza. La Ola

Las esculturas pueden diferenciarse según el material con el que están hechos en:

Madera: si bien este tipo de esculturas suelen ser relacionados con la religión, estas tienen un alcance mucho más amplio ya que pueden hallarse estas piezas en diversas culturas y en diversos momentos de la historia. De hecho es uno de los materiales que los escultores más estiman por los excelentes resultados que permiten obtener y por la facilidad con la que se puede manejar. Muchas veces estas obras no son pintadas, para poder apreciar sus colores naturales.



Bronce: estas esculturas son muy apreciadas por la durabilidad de su materia prima. Sin embargo resulta muy difícil de manipular.  Para ello son utilizadas diversas técnicas, la más importante es a basa de cera. Con este material se realiza un molde, cubierto con barro. El bronce es derramado sobre el mismo y la cera se derretirá, pero el metal adquirirá su forma. Su uso más común se relaciona con fuentes y grandes monumentos, entre otros.

 Donatello. David
Hierro: este material comenzó a ser forjado hace más de tres mil años. Estas técnicas se difundieron por toda Europa varios siglos después por medio de los fenicios y griegos. Durante mucho tiempo fue utilizada con diversos fines sean decorativos o para la fabricación de herramientas o armas. Sin embargo fue a partir del Renacimiento cuando adquirió un carácter artístico y durante la modernidad comenzó a ser muy importante. Una de las técnicas más importantes es el repujado, básicamente a través del impacto de varas o chapas de hierro, se encuentre este caliente o frío, se modela el material. Además son muy utilizadas las técnicas de soldadura.

Pablo Gargallo. Bailarina II

Piedra: en este caso son utilizados distintos minerales, el más usado es el mármol. Se considera que las mejores obras realizadas a partir de la piedra fueron creadas durante el renacimiento. Las herramientas que se usan deben ser cortantes. Los golpes pueden ser ejercidos directamente sobre el material  o con la ayuda de algún mazo o martillo. La herramienta más utilizada es el puntero, su extremo es en punta y es usado para realizar agujeros. También son muy utilizados las gubias, taladros y cinceles.

 Maribel García Vargas. Nautilus

Arcilla: Se trata de aquellas esculturas que son moldeadas en este material, suelen ser de tamaño no muy grande, pero pueden realizarse de tamaños grandes (del tamaño de una persona o más), suelen ser frágiles.


Hielo: Se trata de esculturas que se realizan en este material, suelen durar poco tiempo, por lo que es común que sólo se realicen en temporadas invernales, cuando las temperaturas son lo suficientemente bajas para que se mantengan sin derretir.



Sal: Se trata de estatuas y relieves que se realizan en este material cuando se extraen bloques de sal de las minas o en su caso se realizan dentro de las propias minas, como en el caso de las estatuas y relieves que fueron tallados en wieliczka Polonia (en la profundidad de la mina), “esculpiéndose” incluso una catedral.



Arena de playa: (su duración es efímera).



Marfil o hueso: Se trata de otro de los materiales que han sido usados por el hombre para realizar estatuas (principalmente estatuillas por el tamaño del material), aunque se realizaron estatuas de gran tamaño con este material, como la Atenea Pártenos realizada en madera, pero recubierta en marfil y oro.



En función de aparecer de forma individual o pertenecer a una edificación:

De bulto redondo: Se denomina también exenta. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada se clasifica en: 

  •  Busto: Sólo representa la cabeza.

 
Busto Nefertiti
  • Torso: Le falta la cabeza, las piernas, y los brazos.

 En función de su posición las esculturas de bulto redondo se clasifican en:

  •  Sedente: Sentada.
  • Yaciente: Tumbada.
  • Orante: De rodillas.
  • Ecuestre: A caballo.

De relieve: Es aquella que está realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal. Según lo que sobresale del plano se clasifica en:

  • Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.
  • Medio relieve: sobresale la mitad.
     

  • Bajo relieve: sobresale menos de la mitad.
  •  Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.